martes, 17 de julio de 2018

IMAGENES VECTORIALES

Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos dependientes (segmentos, polígonos, arcos, muros, etc.), cada uno de ellos definido por atributos matemáticos de forma, de posición, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.
Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas.
Todos los ordenadores actuales traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles.
Resultado de imagen para imagenes vectoriales

 FORMATOS BASICOS VECTORIALES

 Algunos de ellos tienen especificaciones abiertas total o parcialmente

Libres

  • Portable Document Format ® (PDF)
  • SVG Scalable Vector Graphics
  • OpenDocument Graphics (ODG)
  • V

    Ventajas



    Dependiendo de cada caso particular, las imágenes vectoriales pueden requerir menor espacio de almacenamiento que un mapa de bits. Las imágenes formadas por colores planos o degradados sencillos son más factibles de ser vectorizadas. A menor información para crear la imagen, menor será el tamaño del archivo. Dos imágenes con dimensiones de presentación distintas pero con la misma información vectorial, ocuparán el mismo espacio de almacenamiento.

    No pierden calidad al ser redimensionadas. En principio, se puede escalar una imagen vectorial de forma ilimitada. En el caso de las imágenes matriciales, se alcanza un punto en el que es evidente que la imagen está compuesta por píxeles.

    Los objetos definidos por vectores pueden ser guardados y modificados en el futuro.

    Algunos formatos permiten animación. Esta se realiza de forma sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y no requiere un gran acopio de datos, ya que lo que se hace es reubicar las coordenadas de los vectores en nuevos puntos dentro de los ejes x, y, y z en el caso de las imágenes 3D.

    Desventajas


    Los gráficos vectoriales, en general, no son aptos para codificar fotografías o vídeos tomados en el «mundo real» (fotografías de la Naturaleza, por ejemplo), aunque algunos formatos admiten una composición mixta (vector + mapa de bits). Prácticamente todas las cámaras digitales almacenan las imágenes en mapa de bits.

    Los datos que describen el gráfico vectorial deben ser procesados, es decir, el computador debe ser suficientemente potente para realizar los cálculos necesarios para formar la imagen final. Si el volumen de datos es elevado se puede volver lenta la representación de la imagen en pantalla, incluso trabajando con imágenes pequeñas.

    Por más que se construya una imagen con gráficos vectoriales su visualización tanto en pantalla, como en la mayoría de sistemas de impresión, en última instancia tiene que ser traducida a píxeles

    CARACTERISTICAS



Las imágenes vectoriales se almacenan como una lista que describe cada uno de sus vectores componentes, su posición y sus propiedades.
En cuanto a la resolución, los gráficos vectoriales son independientes de la resolución, ya que no dependen de una retícula de píxeles dada. Por lo tanto, tienen la máxima resolución que permite el formato en que se almacena.
Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas.
Imagen relacionada

MAPAS DE BITS

Una imagen en mapa de bits, imagen ráster (calcos del inglés) o imagen de pixeles, es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación.
A las imágenes en mapa de bits se las suele definir por su altura y anchura (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada punto individual, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.
Los gráficos en mapa de bits se distinguen de los gráficos vectoriales en que estos últimos representan una imagen a través del uso de objetos geométricos como curvas de Bézier y polígonos, no del simple almacenamiento del color de cada punto en la matriz. El formato de imagen matricial está ampliamente extendido y es el que se suele emplear para tomar fotografías digitales y realizar capturas de vídeo. Para su obtención se usan dispositivos de conversión analógica-digital, tales como escáneres y cámaras digitales.

Conversión entre mapas de bits y gráficos vectoriales

La transformación de un mapa de bits a un formato vectorial se llama vectorización. Este proceso normalmente se lleva a cabo o bien manualmente (calcando el mapa de bits con curvas de Bézier o polígonos vectoriales) o bien con ayuda de un programa específico, como por ejemplo Corel PowerTrace o Inkscape. El proceso inverso, convertir una imagen vectorial en una imagen de mapa de bits, es mucho más sencillo y se llama rasterización.

Resolución

Detalle de una imagen en mapa de bits. Si hacemos zoom sobre esta imagen, podemos ver los puntos (píxeles) que la conforman, representados como cuadrados.

En una imagen en mapa de bits no se pueden cambiar sus dimensiones sin que la pérdida de calidad sea notoria. Esta desventaja contrasta con las posibilidades que ofrecen los gráficos vectoriales, que pueden adaptar su resolución fácilmente a la de cualquier dispositivo de visualización. De todas maneras, existe mayor pérdida cuando se pretende incrementar el tamaño de la imagen (aumentar la cantidad de píxeles por lado) que cuando se efectúa una reducción del mismo. Las imágenes en mapa de bits son más prácticas para tomar fotografías o filmar escenas, mientras que los gráficos vectoriales se utilizan sobre todo para la representación de figuras geométricas con parámetros definidos, lo cual las hace útiles para el diseño gráfico o la representación de texto. Las pantallas de ordenador actuales habitualmente muestran entre 72 y 130 píxeles por pulgada (PPP), y algunas impresoras imprimen 2400 puntos por pulgada (ppp) o más; determinar cuál es la mejor resolución de imagen para una impresora dada puede llegar a ser bastante complejo, dado que el resultado impreso puede tener más nivel de detalle que el que el usuario pueda distinguir en la pantalla del ordenador. Habitualmente, una resolución de 150 a 300 ppp funciona bien para imprimir a 4 colores (CMYK).
Sin embargo, existe una fórmula matemática que permite definir esta resolución según el sustrato de impresión:
lpp x 2 x f a/r = ppp
Donde lpp (líneas por pulgada) es la linéatela a utilizarse según el sustrato, por ejemplo: 150 lpp, si son papeles recubiertos, 85 lpp para periódico, etc..
2 es un factor basado en la capacidad de rasterización del escanner
y f a/r es la ampliación o disminución en que se necesita la imagen.
La fórmula puede utilizarse solamente como lpp x 2 = ppp.

Color

Cada punto representado en la imagen debe contener información de color, representada en canales separados que representan los componentes primarios del color que se pretende representar, en cualquier modelo de color, bien sea RGB, CMYK, LAB o cualquier otro disponible para su representación. A esta información, se puede sumar otro canal que representa la transparencia respecto al fondo de la imagen. En algunos casos, (GIF) el canal de transparencia tiene un solo bit de información, es decir, se puede representar como totalmente opaco o como totalmente transparente; en los más avanzados (PNG, TIFF), el canal de transparencia es un canal con la misma profundidad del resto de canales de color, con lo cual se pueden obtener centenares, miles o incluso millones de niveles de transparencia distintos.

Ventajas y Desventajas



En ambos tipos de recursos gráficos, podemos distinguir ciertas ventajas y desventajas que nos ayudan a determinar con qué tipo de software vamos a trabajar según el uso que va a tener el trabajo que se va a diseñar y lo que se quiere lograr. Por ejemplo, los mapas de bit, brindan la posibilidad de requerir menos operaciones del procesador para modificar los pixeles y además son buenos para almacenar texturas complejas, pero, el inconveniente que tienen, es que los archivos ocupan mayor espacio en memoria, y requieren un tiempo mayor de transferencia a través de las redes y las imágenes tienen una resolución fija que está determinada por la cantidad de pixeles que se hayan almacenado en el archivo, por lo que cualquier operación de reducción o ampliación de la cantidad de pixeles, redunda en una pérdida de información o aliasing. En el caso de los vectores, la ventaja que poseen, es que almacenan en pocos bytes información compleja, de manera que se transfieren rápidamente a través de las redes y que su resolución es independiente, es decir, con la descripción geométrica almacenada se pueden generar imágenes de diversos tamaños de pixeles, tan sólo ampliando la escala del vector. La desventaja que tienen, es que requieren mayor cantidad de operaciones del procesador para ser decodificados y desplegados en la pantalla, ya que siempre se convierten finalmente en una imagen de pixeles a través de un proceso de render. 


martes, 3 de abril de 2018

PIQUES ILEGALES


Los jóvenes de hoy en día necesitan sentir adrenalina para divertirse algunos optan por tatuajes, piercing, deportes extremos, juegos de azar, peleas callejeras, barrimos, etc. pero otros en cambio sienten desde muy jóvenes una atracción por la velocidad ya sea en motos o carros y la adecuación de estos para hacerlos más veloces o más llamativos; estos jóvenes no solo se sienten satisfechos con correr para ser los mejores sino que también necesitan la adictiva adrenalina de ser perseguidos por una patrulla de la policía, en lo que se denomina piques callejeros ilegales, por “Picar” que es la palabra que usan para referirse a una carrera lineal corta en una calle principal.
404507_4507150521045_1051922850_n
Ya hace 2 meses fue la primera vez que asistí a una reunión de este grupo invitado por mi hermano, que hoy le debo toda la motivación para que isiera lo mismo que el, desde ese día me uní a esta práctica que años antes ya había llamado mi atención por la  atracción que siento hacia la mecánica automotriz. En esos años comencé por asistir a todas las reuniones, que se hacen solamente los sábados  en la noche, en mi moto hasta el momento original "AX 100"

Resultado de imagen para locos x los piquesSe hacen las reuniones en diferentes puntos elegidos por el líder y se pasa la información por medios tecnológicos (redes sociales, correos, celular, etc) o se pasa la voz entre los miembros, alrededor de las 9 pm;  de ahí más o menos a las 9:30 de la  noche cuando el líder considera que el grupo está casi completo, salimos a picar. Los piques se realizan dependiendo del cilindraje de las motos, se hacen parejas o tríos que corren aproximadamente ¼ de milla que son 402 metros; como mi moto era poco velos empecé a mejorarlo con rines, modificación del motor, también realzarlo con  pintura, sticker bomb, sonido entre otras cosas y así cada vez puedo competir con mejores tipos de motos y sentir la satisfacción de ser el primero en llegar a la meta, y ahora le agradezco a mi padre y a mi familia que siempre me han apoyado, aunque mi madre nunca le a gustado que yo participe, porque siempre le ha parecido un deporte muy peligroso y riesgo so, también porque a mi padre le ha tocado pagar varias multas, que cuya razón es porque los ajentes de transito me han cojido en cuyas carreras y ami hermano diego que esta en este deporte conmigo, también le ha pasado lo mismo que ami.
La verdad para mí lo más emocionante es cuando estamos en diferentes puntos de la ciudad picando y llega la policía que en la jerga grupal llamamos TOMBOS. Cuando esto pasa el primero que los ve alerta a los demás para que todos nos subamos a nuestras motos y nos marchemos a un punto diferente, previamente acordado en el primer encuentro, mientras los policías intentan alcanzarnos. Si la policía logra detener a alguna moto generalmente busca la forma de inmovilizarlo por alguna modificación no permitida y si no lo logra le realiza un comparendo por maniobras peligrosas y ademas de eso le ponen una multa al padre de familia porque por lo cual todos los que complementan nuestro grupo, el único mayor de edad es el director y mi hermano Diego y 4 amigos mas y  pues mas peligrosa se vuelve la carrera, nuestros padres están enterados de esto y ellos son los que nos dan la autorización de poder competir.
En esta práctica estamos expuestos a cualquier tipo de accidente, siempre ocasionados por el afán de huir de las autoridades. 
Hoy le agradezco a todos los que están conmigo siempre en la buenas y en las malas ayudándome para cada dia volverme mas y mas velos y a mi hermano Diego; que ha metido las manos al fuego haciendo hasta lo imposible para que nada malo me pase en nuestro deporte, bueno para nosotros es mas que un deporte, es nuestra pasión entera.
JUAN DAVID TABAREZ RODRIGUEZ

martes, 13 de marzo de 2018

LA CRONICA

QUE ES LA CRONICA

El término crónica tiene su origen en el latín crónica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.
Crónica

Por ejemplo: “Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado”, “El diario El Vespertino publicó una interesante crónica sobre el partido de ayer”, “Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado”.

La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo americano.
Algunos autores intentan explicar lo antes descrito de este modo. La crónica como nota periodística, es publicada en diferentes medios (diarios, revistas, televisión o radio) y toca temas de la actualidad; mientras que cuando se trata de un texto encasillado dentro del género literario, narra situaciones reales o ficticias de acuerdo al orden en el que acontecieron real o imaginariamente, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.

Crónica periodística y género literario

Es el estilo periodístico más abundante en diarios y medios periodísticos cuyas particularidades están relacionadas con el brindar información de forma clara y sin tener que utilizar recursos expresivos o de la ficción para hacerlo. Se trata de un tipo de redacción directa, donde se dejan a un lado los aspectos emocionales de las partes y donde el eje gira en torno a los sucesos que se desea mencionar. Existen de todos modos, muchas contradicciones en cuanto a las características que los autores opinan debe tener un texto, de hecho hay opiniones altamente contradictorias que no aclaran en nada la idea de las bases de este género. Por poner un ejemplo, mientras algunos consideran que la crónica es el género periodístico que más informa, otros observan que se trata del más opinativo o editorializarte.
José Luis Martínez Albertos la define como un género híbrido que se encuentra en el medio, entre los informativos y los textos editorializan tés. Posiblemente esta sea la definición que más se acerque al significado real del término. Al tratarse de una narración directa sobre una noticia pero con ciertos elementos de valoración que son los que le dan un carácter más literario, comprometido y también menos cerca de la información como la entendemos.

Como cualquier otro género, la crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de él se esperan.

 Es importante tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el contenido (el hecho que se narra), la forma (el enfoque que se le da al tema), el tono (la manera en la que el periodista se dirige a los lectores) y el efecto (los resultados que esperan obtenerse con ese escrito).

Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo al tipo de enfoque que tengan y a los intereses del propio autor. Pueden ser:

*De interés humano: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones en el lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse en temas de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos relacionados con la vida en sociedad.
*De interés social: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como los reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre poder y pueblo.


Además, existen otro tipo de crónicas que se relacionan íntimamente con un tema en particular, por ejemplo la crónica deportiva (muestra sucesos del deporte sin involucrarse con otros aspectos de la vida en sociedad), la crónica judicial (analiza los hechos desde el punto de vista de las leyes), etc.
Como género literario, la crónica puede servir a ciertos autores con una estructura clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen muchos escritores que han cultivado el género, algunos de forma asombrosa y que han permitido que se asienten las bases de este tipo de texto literario. Un ejemplo es la obra de Gabriel García Márquez (importante referente del realismo mágico latinoamericano) “Crónica de una muerte anunciada”.

De todas formas, es necesario aclarar que no es un género estricto y definido, sino que va cambiando a medida que lo hacen los tiempos.

Cabe resaltar que existen otras acepciones al término, entre las que se encuentra la que se le da desde el punto de vista médico. Cuando el término se aplica a una enfermedad o a una dolencia, el concepto de crónica procede del latín chronicus y se refiere a lo que es frecuente o permanece en el tiempo. Se denomina enfermedad crónica, por lo tanto, a una patología cuya curación no puede anticiparse o directamente nunca se concretará, por lo que permanecerá en el organismo del paciente. No existe, de todas maneras, un plazo específico que convierta a una enfermedad en crónica.

Por último Crónica es un canal televisivo de Argentina, el que se caracteriza por afrontar las noticias desde un punto de vista amarillista y sensacionalista.

IMAGENES VECTORIALES Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos dependientes (segmentos, polígonos, arc...